PROYECTO COMUNITARIO

miércoles, 16 de noviembre de 2011

PRINCIPIOS ONTOLÓGICOS, TELEOLÓGICOS, PRAXOLÓGICOS, AXIOLÓGICOS, DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” – Núcleo APURE
Post-grado  en  Ciencias de la Educación Superior, Mención Docencia Universitaria
Sub-Proyecto: Extensión Universitaria
Facilitador: Prof. Jesús Sequera
ENSAYO – MODULO I
DETERMINAR LOS PRINCIPIOS ONTOLÓGICOS, TELEOLÓGICOS, PRAXOLÓGICOS, AXIOLÓGICOS, DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.



Autores:
Dayana Flores C.I. Nº V-16.270.644
Johanna Narváez C.I. Nº V-15.681.261
María González C.I. Nº V-13.569.276

1.      PLANTEA DESDE EL PUNTO DE VISTA ONTOLÓGICO LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.

Para comprender la ontología de la Extensión Universitaria, se debe partir desde definir la ontología, la cual es conceptualizada como "la rama de la metafísica que estudia la naturaleza de la existencia", lo que significa que trata de conocer la existencia de un ente (Unidad). Aunque ahondando entre algunos autores encontramos a Weigand (1997), que la precisa como una “base de datos que describen los conceptos en el mundo o dominio de algunos, algunas de sus propiedades y cómo los conceptos se relacionan entre sí”.
Ahora bien, tomando lo ya expuesto bajo el punto de vista ontológico la Extensión Universitaria, inició a nivel mundial desde 1790 en Gran Bretaña, resultado de la Revolución Industrial, siendo luego aceptada en América para el 1918 por el Movimiento de Córdoba (Argentina), específicamente en el Primer Congreso de Universidades Latinoamericanas en Guatemala (1949), posterior a esto surgieron otros eventos que marcaron el camino a seguir de la Extensión Universitaria y su evolución hasta  la actualidad, etapas la cuales nos permiten estudiarla en su praxis desde su surgimiento, como aquella que ha estado muy relacionada con el nivel de pertinencia y vinculación a la sociedad donde las universidades a través del tiempo han participado, tomando en cuenta los principios filosóficos que sustentaban el proceso educativo, en los diferentes contextos socioeconómicos. Principios o teorías que liberaron la educación para conectarse con su sociedad en todos sus ámbitos y que aunque ha evolucionado mantiene su esencia o su ser.
Según Msc. Ramón Azócar en su monografía la Extensión Universitaria en la Sociedad Moderna en el marco de las Universidades de modalidad a distancia (2003), comenta que durante el siglo XIX y hasta la actualidad, los estudiantes universitarios han estado vinculados a la vanguardia del pensamiento radical y revolucionario. Las universidades rusas crecieron en el siglo XIX tanto en número como en importancia, y hasta la Revolución Rusa de 1917 ofrecieron carreras en los campos de las ciencias, la literatura rusa y la historia, además de estudios clásicos, siendo asimismo núcleos de doctrinas y actividades políticas radicales y revolucionarias. El gobierno suspendía de forma periódica los privilegios académicos y encarcelaba tanto a estudiantes como a profesores, aunque este control no pudo contener el desarrollo del pensamiento revolucionario.
Las medidas restrictivas y represivas adoptadas por las autoridades administrativas y gubernamentales, tal y como sucedió en la Rusia zarista y en Alemania durante las décadas de 1920 y 1930, desembocaron a menudo en protestas y disturbios y en el cierre de numerosas facultades. Durante la posguerra, y en particular durante las décadas de 1950 y 1960, se establecieron muchas universidades en el Reino Unido, en Alemania y en muchos países de Asia y África.
La década de 1960 fue también un periodo de agitación estudiantil, como la que se produjo en Estados Unidos a raíz de las protestas surgidas contra la guerra de Vietnam. En esta época, la universidad española se convirtió en un foco de oposición y crítica muy activa contra el régimen autoritario acaudillado por el general Francisco Franco, que seguía rigiendo los destinos de la nación 30 años después de concluida la Guerra Civil. En 1965, José Luis López Aranguren, uno de los más ilustres pensadores críticos procedentes del cristianismo y catedrático de Filosofía, era privado de su cátedra por sus críticas a la política franquista.
En Argentina, la rebelión universitaria de Córdoba de 1919 es, por lo general, considerada como la primera manifestación reformista universitaria. En la misma, la Iglesia perdió todo su poder y de allí surgieron la educación universitaria gratuita y la participación de los alumnos en los planes de estudio. Asimismo la agrupación Franja Morada, relacionada con el partido Unión Cívica Radical, surgió de aquella rebelión y conduce aún hoy los destinos de muchos centros de estudiantes. En el Cono Sur, los movimientos universitarios iniciados a finales de la década de 1950, desembocaron, una década después, en movilizaciones masivas de ciudades enteras que iniciarían la mayoría de los movimientos insurgentes. La principal de ellas fue el llamado Cordobazo, ocurrido en Argentina en 1969, que terminaría derrocando al gobierno militar del general Juan Carlos Onganía. Asimismo, durante los años de las dictaduras militares de la década de 1970, miles de estudiantes argentinos, chilenos y uruguayos fueron detenidos por los regímenes militares.
Más recientemente, en 1989, la plaza de Tiananmen de Pekín fue escenario de manifestaciones estudiantiles prodemocráticas que desembocaron en violentos enfrentamientos con el Ejército y la policía. Los sucesos de Tiananmen lograron una amplia cobertura por parte de los medios de comunicación de todo el mundo... El producto final de esta intencionalidad de acción social es lo que se conoce como Extensión Universitaria.

2.     SI LA EXTENSIÓN TIENE UN ROL PROTAGÓNICO EN LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL.

La Extensión Universitaria, según el Prof. Nelson Freites,  viene a ser el pilar conceptual e ideológico de la Universidad Reformista, junto a la enseñanza y la investigación (funciones básicas de las Universidades Modernas), desarrolla y multiplica su actividad y su alcance. En este siglo XXI, la Extensión Universitaria está transitando su momento más importante. Los paradigmas de formación, integración y calidad que debe encarnar la Universidad y la aceleración de los procesos (tecnológicos, demográficos, urbanos, ambientales, sociales, productivos, económicos, entre otros) en el país y en el mundo, hacen de las Universidades, la unidad base para interpretar  la extensión en su sentido más amplio, relacionándola en los más diversos aspectos de vinculación con la sociedad y el medio, no sólo transfiriendo, sino y fundamentalmente escuchando, aprendiendo y reflexionando sobre el contenido de los mensajes.
Actualmente, es la extensión es la principal protagonista en nuestro proceso educativo en el proceso de construcción de una nueva sociedad, ya aunque no se ha abarcado en su amplio contexto, que permita que las universidades en su proceso educativo logren conectar su entorno social, partiendo no solo de su proceso académico, sino participar de forma interrelacionada, y tomando todos los aspectos enmarcados en el día a día de nuestra sociedad, como lo son la economía, cultura, política (leyes, normas y otros), etc…  Es tan primordial, como lo es la producción de conocimientos en nuestra sociedad, ya que a través de la investigación, y la formación de profesionales mediante la acción docente se logra elaborar programas o soluciones que permiten la interacción, integración y transformación de cualquier realidad social. Las actividades de extensión realizadas actualmente en las universidades venezolanas lucen rutinarias, a producido poco resultado en las necesidades que los nuevos tiempos le plantean la comunidad.
Claro pudiendo entender que en la construcción social que deseamos en el presente, se hace imprescindible el rol mediador que debe jugar la extensión universitaria como factor de vinculación entre la universidad, los cambios del entorno y viceversa. En relación con esta idea, Canestrari (2001) ha señalado que “la universidad actual debe ser ventana abierta para recoger del entorno sus diversas manifestaciones, inquietudes y problemática y puente de salida de la cultura y de la ciencia para la transformación de la realidad circundante (p. 55).
No es suficiente abrir las puertas de la universidad pública al medio, no alcanza con ofrecer lo que sabemos hacer, ni con hacer lo que nos demandan; hoy la Universidad debe hacer lo que es necesario. Es necesario salir y formar parte. El desafío es escuchar, integrar a la Universidad con la Sociedad e involucrarse para elaborar una respuesta útil y comprometida, no sólo con el futuro, sino con el presente. La transformación viene a ser un proceso de cambio social que está tomando fuerza e impulsándose a través de nuestras políticas actuales, y el momento para que nuestras universidades se integren de lleno a este proceso formativo, y que nuestros estudiantes sean participe de esta nueva sociedad. Cambio que debe ir de la “mano” de todos, donde veamos el cambio no como una actividad política sino como el deseo de interactuar con nuestra sociedad en la búsqueda de un bienestar socio-productivo.

3.     SI LAS UNIVERSIDADES ACTUALMENTE ESTÁN VINCULADAS A LAS FUNCIONES DOCENCIA – EXTENSIÓN.

Si deben estar vinculadas las funciones Docentes y la Extensión, ya que nuestras normativas lo establecen:

LEY DE UNIVERSIDADES (Transcrito de la Gaceta Oficial N° 1.429 Extraordinario del 8 de septiembre de 1970)
Artículo 2°, Las Universidades son Instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales.
Artículo 3°, Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso.
Artículo 9°, Las Universidades son autónomas. Dentro de las previsiones de la presente Ley y de su Reglamento, se disponen de:
1. Autonomía organizativa, en virtud de la cual podrán dictar sus normas internas;
2. Autonomía académica, para planificar, organizar y realizar los programas de Investigación, docentes y de extensión que fueren necesarios para el cumplimiento de sus fines;
3. Autonomía administrativa, para elegir y nombrar sus autoridades y designar su personal docente, de investigación y administrativo;
4. Autonomía económica y financiera para organizar y administrar su patrimonio.
Artículo 138, En cada Universidad, adscrita al Rectorado, funcionara una Dirección de Cultura, la cual fomentará y dirigirá las actividades de extensión cultural de la Universidad, contribuyendo a la formación del alumnado y a la difusión de la ciencia y la cultura en el seno de la colectividad.

REGLAMENTO PARCIAL DE LA LEY DE UNIVERSIDADES
Artículo 2º, (…) A los efectos indicados en los Artículos 2º y 3º de la Ley, las Universidades deberán orientar sus programas de formación profesional a la satisfacción de las necesidades del país y en sus actividades de investigación y extensión, propender especialmente a la resolución de los problemas de interés nacional. En sus labores se conservará la continuidad del proceso educativo, asegurando la formación física, intelectual, cultural y social del estudiante por medio de actividades adecuadas a estos fines. En tal sentido podrán organizar Congresos, Seminarios, Charlas, Conferencias y cualesquiera otros medios de divulgación científica (…)

DECRETO 836 DEL REGLAMENTO GENERAL DE UNIVERSIDADES
Artículo 93º, (…) La Dirección de Extensión Universitaria, constituirá en centro de promoción cultural, técnica y social que vincula a la institución universitaria con la comunidad regional y nacional (…)

Aunque  cabe destacar que no en su mayoría lo cumplen a cabalidad, y se deberían crear políticas y acciones que fomente la vinculación de estas dos actividades como lo son la docencia y la extensión, creando así el compromiso real de dichas actividades en pro de soluciones a cualquier realidad social que pueda ser manifestada en nuestras comunidades con el fin de dar respuestas a las mismas.
Impartir e impulsar la extensión constituye una oportunidad para cada Docente para la redefinición de conocimientos de los y las estudiantes que participen en este hecho, logrando así practicar sus habilidades y reajustar sus nociones o ideas. La práctica pone a prueba sus conocimientos, en contraparte con las concepciones teórica; llevándolo a reflexionar durante y después de su experiencia, ayudándolo a considerar sus conocimientos, explorar nuevos caminos y tomar decisiones, enriqueciendo su perfil formativo profesional a través del Aprendizaje Significativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario