
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Apure
Sub-Proyecto: Extensión Universitaria
Facilitador: Msc. Jesús Sequera
Participantes:
Bueno,
Arelys
Herrera, Siudy
Pérez, Norelvis
Pérez, Santiago
Sanz, Luís
UNA VISIÓN
SOBRE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
En general; se acepta que la
universidad moderna es una organización que crea y transmite conocimientos
mediante tres funciones sustantivas o canónicas. La enseñanza profesional
centrada en el saber científico y humanístico, la investigación académica y la extensión universitaria.
Las primeras dos de estas funciones
son relativamente fáciles de describir porque evocan prácticas y relaciones
sociales específicas. Distinta es la condición de la tercera función
universitaria, es decir, la “extensión”.
No acepta una definición que pueda describir, siquiera en sus contornos más generales,
la gama de propósitos, ámbitos, programas, prácticas y acciones que se ejecutan
bajo su denominación. Actividades de Difusión y Divulgación Cultural, Actividades
de Servicio Social Voluntario u obligatorio (estudiantes), Programas de
Educación Continua (en sus distintas modalidades),Programas de Vinculación (con
organizaciones sociales y otras entidades públicas y privadas),Servicios
Universitarios(clínicas, consultoría, gestión), entre otros que pueden
identificarse en las propias instituciones.
Una
definición
resignada de “extensión” buscaría agrupar todas aquellas actividades de
servicio que se realizan en la universidad, y que no son ni docencia ni
investigación propiamente. (Roberto R.
Gómez).
Otro camino de “extensión
universitaria” es, en cada caso, la respuesta a la pregunta ¿De qué manera se
relaciona la universidad con su entorno concreto, además de formar
profesionales y desarrollar investigación especializada?
El proceso extensionista es aquel que
como resultado de las relaciones sociales que se dan entre los sujetos que en
él participan está dirigido de un modo sistémico y eficiente, al desarrollo
cultural de la comunidad intra y extrauniversitaria(objetivo), con vistas a la
solución del problema social. Los problemas sociales (punto de partida de los
procesos universitarios) se canalizan en la universidad de manera más dinámica,
a través de la extensión y se reflejan en sus procesos formativos. La extensión
amplía la vía de comunicación en los dos sentidos Universidad-Sociedad y
viceversa, lo que permite aseverar que cuando la universidad, mediante el
proceso docente de pregrado o postgrado o el proceso investigativo promueve el
desarrollo cultural de la sociedad en las ramas técnica, científica, política,
Artística, Deportiva, etc.se está en presencia de la Extensión Universitaria. Sus valores se conciben en: Democracia,
Participación Ciudadana, Creatividad, Calidad, Pertenencia con la Comunidad,
Pertinencia, Criticidad Constructiva, Solidaridad, Cooperación, Apertura al
Cambio.
Se origina en el siglo XIX, en distintos contextos, con el propósito de
irradiar los bienes de la cultura universitaria en masas. En su devenir
histórico, se cruza con propósitos de filantropía, catequización, promoción del
estado de bienestar, transmisión ideológica y otros, hasta proponer en tiempos
de neoliberalismo, objetivos de complemento financiero, así como de
relegitimación del valor social de la institución universitaria. De tal manera,
los enfoques y programas de extensión se sitúan en el plano que corresponde a
los compromisos y pactos de la universidad con la sociedad.
La extensión
universitaria y, en general, los movimientos de reforma universitaria en el siglo XX, en Venezuela estuvieron bajo la
influencia de la Reforma Universitaria de Córdoba, Argentina, ocurrida en 1818.
Entre los principales aspectos considerados en esta reforma, se contempló la
Extensión Universitaria como fortalecimiento de la función social de la
universidad, proyección al pueblo de la cultura universitaria y atención a los
problemas nacionales. El papel de la universidad como institución al servicio de la comunidad, estudiosa de sus
problemas y generadora de soluciones y la necesidad de proyectar el quehacer
universitario hacia la sociedad fue ratificado en el primer Congreso de Universidades
Latinoamericanas realizado en Guatemala en 1949(UDUAL,1972).
El concepto
prevaleciente hoy en día de la Extensión Universitaria surgió en la primera Conferencia
Latinoamericana de Extensión Universitaria e Intercambio Cultural (1957) realizado en Chile. Allí se
postulo que la Extensión Universitaria debe
ser conceptuada por su naturaleza, contenido, procedimientos y
finalidades. Por su Naturaleza,
la Extensión Universitaria es misión y función orientadora de la Universidad
Contemporánea, entendida como ejercicio de la vocación universitaria. Por su contenido y Procedimiento,
la extensión se funda en el conjunto de estudios y actividades filosóficas,
científicas, artísticas y técnicas, mediante el cual se auscultan, exploran y
recogen del medio social, nacional y universal, los problemas datos y valores
culturales que existen en todos los grupos sociales. Por sus finalidades La Extensión Universitaria debe
proponerse como fines fundamentales:
1) Proyectar dinámica y
coordinadamente la cultura y vincular a todo el pueblo con la universidad.2) .Estimular el desarrollo social,
elevar el nivel espiritual, intelectual y técnico de la nación, proponiendo
imparcial y objetivamente ante la opinión pública, las soluciones fundamentales
a los problemas de interés general.
Así entendida la Extensión
Universitaria tiene por misión proyectar, en la forma más amplia posible y en
todas las esferas de la nación, los conocimientos, estudios e investigaciones
de la universidad, para permitir a todos participar de la cultura
universitaria, contribuir al desarrollo social y a la elevación del nivel
espiritual, moral, intelectual y técnico.
Esta visión de la universidad como
depositaria del saber y rectora de la sociedad marcó las pautas de lo que ha
sido la Extensión Universitaria en Venezuela, sin embargo las tendencias
actuales son las de la interacción recíproca entre la universidad y la
sociedad, y la integración de la extensión con las funciones universitarias de
docencia e investigación
Queda claro que es a través de la
Extensión Universitaria como las instituciones de Educación Superior se
relacionan con su entorno en cumplimiento de su función social, que esta
relación debe ser de interacción recíproca, que no está referida solo al
conocimiento científico y tecnológico sino a la cultura en su más amplia
acepción.En Venezuela a través de la
extensión universitaria se justifica la pertinencia y el compromiso social de
la universidad con la comunidad. El estudio de las necesidades sociales de la
región o el país se incorporan al currículo tanto del pregrado como del
postgrado, y constituyen algunas de las áreas prioritarias de investigación.(Tunnerman,1981 pp.50-51).
En líneas generales, el principal
problema de la extensión en el currículo universitario venezolano ha sido que
las actividades de extensión han estado relacionadas con las actividades
prácticas que desarrollan los estudiantes con las comunidades en el marco de
las asignaturas; a veces estas actividades son de carácter asistencial, de
divulgación de conocimientos, de investigación o de otro tipo y solo tienen
reconocimiento académico dentro de la asignatura; no se les reconoce como
Extensión Universitaria porque no atienden a un plan o programa o proyecto
específico de extensión ni responden a una política o estrategia institucional,
rar vez tienen continuidad en el tiempo y espacio por lo que su impacto social
se pierde. Al mismo tiempo, la asistencia y participación de estudiantes en
actividades de extensión en su institución u otras universitarias no tienen
reconocimiento ni acreditación académica dentro del plan de estudios aunque
pudieran tener algún valor en su
currículum vitae al momento de ingresar al mercado laboral.
Ahora bien; Son numerosas las causas
que con frecuencia se mencionan como obstáculos
para el desarrollo de la Extensión Universitaria ( Dr.Fernando Vecino Alegret, 1994),entre éstas vale mencionar las
siguientes:
-
La extensión no consigue ser asimilada como función de las
instituciones de educación superior, y es poco comprendida por profesores,
estudiantes y dirigentes universitarios.
-
No existe integración entre las funciones sustantivas:
docencia, investigación y extensión.
-
Discurso optimista de las autoridades universitarias que no
se corresponde con la prioridad que realmente se le concede a esta función.
-
Diversidad de denominaciones, siendo las más comunes:
Extensión Universitaria, Extensión Cultural, Difusión Cultural, Extensión de la
Cultura y los Servicios, Interacción Social, Acción Social.ete.
-
Falta de Integración Universitaria con la labor
extensionista.
Para que
las instituciones de Educación Superior puedan lograr su empeño de contribuir
al desarrollo y obtener la excelencia académica debe integrar adecuadamente sus
tres funciones sustantivas: la docencia, la investigación y la Extensión
Universitaria; y al mismo tiempo tener en cuenta un problema vinculado a la
sociedad y a la cultura: la necesidad de elevar el desarrollo cultural de la
población.
La
extensión Universitaria tiene un rol protagónico en la construcción social;es a
través de estas actividades que se logra la divulgación del conocimiento y la
información mediante medios de comunicación: internet: páginas web universitarias(www.ula.ve;www.ucv.ve;links
universitarios, foros en la red, listas de expertos y otros sitios de interés
para los universitarios y la comunidad en general. Además de informar se se
persigue establecer canales de comunicación con otros sectores de la sociedad
usando otros medios propios de la comunidad como la prensa,radio,televisión. La
extensión como acción social universitaria comprende diversas actividades de
carácter fundamentalmente asistencial o de asesoría técnica y profesional que
brinda la institución universitaria basándose en diagnósticos de la
problemática comunitaria o en los requerimientos de la población
En cuanto al marco legal que rige la
Extensión Universitaria en Venezuela tenemos: La Constitución Nacional, La Ley
Orgánica de Educación y la Ley de Universidades. En ellas se enfatiza que la
educación debe responder a las necesidades sociales, a la formación y al pleno
desarrollo de la personalidad.
Así en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
Capítulo VI de los Derechos Culturales y Educativos, Artículo 102 señala que “la educación es un derecho humano y un deber
social fundamental,…El Estado la asumirá como función indeclinable…y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad…”
En el Artículo 109 se lee “El Estado reconocerá la autonomía
universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores,
profesoras, estudiantes, estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad
dedicarse a la investigación científica, humanística y tecnológica para beneficio espiritual y material de la
nación…”
En la Ley
Orgánica de Educación(1980) no se trata específicamente de la Extensión Universitaria;
sin embargo en el Artículo 27 se
indica que la Educación tendrá varios objetivos, uno de ellos: Difundir los
conocimientos para elevar el nivel cultural y ponerlos al servicio de la
sociedad y del desarrollo integral del hombre. Aquí se vislumbra claramente la
concepción de la extensión como función universitaria.
En la Ley de
Universidades (1970), que es el Marco Legal tanto de las universidades autónomas
como de las experimentales se contempla en el Artículo 2 “Las
Universidades son instituciones al servicio de la nación y a ellas corresponde
colaborar con la orientación de la vida del país mediante su contribución
doctrinaria en el establecimiento de los problemas nacionales”. Asimismo
en el Artículo 3 se señala
que “las
universidades deben realizar una función rectora en la Educación, La Cultura y
la Ciencia”. En el Artículo
138 se indica que “En cada universidad, adscrita al rectorado,
funcionará una dirección de cultura, la cual fomentará y dirigirá las
actividades de extensión cultural de la universidad, contribuyendo a la
formación del alumno y a la ciencia y la cultura en el seno de la
colectividad”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario